Ana Cecilia Martínez Tosto

Lab. de Botánica, Dpto. de Biología, Univ. Nacional de Mar del Plata, Argentina [amtosto@mdp.edu.ar]


Estudios paleobotánicos en coprolitos de organismos omnívoros hallados en sitios arqueológicos de Patagonia, Argentina



Los coprolitos son fecas deshidratadas o mineralizadas que contienen inclusiones, tanto de origen orgánico como inorgánico. Se pueden encontrar en contextos paleontológicos o en sitios arqueológicos. El análisis de las inclusiones, entre ellas semillas, polen, microrestos vegetales, fitolitos, carbones, parásitos, huesos, pelos, permite explorar algunos aspectos de las paleodietas, del paleoambiente y de momentos de ocupación de los sitios utilizados por los organismos que depositaron las heces. El objetivo principal de esta tesis de doctorado, es obtener información sobre la dieta de los organismos y contribuir a la reconstrucción de paleoambientes, mediante el análisis microscópico del contenido vegetal en coprolitos de organismos omnívoros hallados en sitios arqueológicos de la región Patagónica. Hasta la fecha, se han estudiado coprolitos recuperados del sitio Cerro Casa de Piedra Cueva 7 (CCP7, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz), a los cuales se les asignó origen humano, según sus características morfológicas y por el contenido de macrorrestos. Asimismo estudios moleculares preliminares indican origen humano. Dichas paleoheces fueron halladas en diferentes capas arqueológicas correspondientes a la transición Pleistoceno - Holoceno y Holoceno temprano - medio. El estudio de las muestras bajo lupa permitió reconocer restos de carbón, hueso, élitros de coleópteros, pelos de origen animal, hojas, tallos, tejidos vasculares y de sostén de origen vegetal. Mediante el análisis microhistológico se identificaron restos de hojas y frutos de Empetrum rubrum (murtilla) y Gaultheria mucronata (chaura). Además se encontraron restos de hojas de Azorella monanthos (leña piedra), Armeria marítima, Poa sp., Festuca sp., entre otras. Acorde a los resultados obtenidos con el análisis microhistológico de las paleoheces que permitieron identificar los ítems vegetales consumidos por los individuos que utilizaron el sitio CCP7 y al período de fructificación de algunas de las especies determinadas, la estacionalidad de las heces correspondería a la época estival.